top of page

dale clic a cualquiera de las imágenes o videos  para ampliarlos 

2021

1-9. MARZO . 2021

6to Taller Semillas TS06 | Por: Isturaín + Sam  

El tercer maestro 

Para la 6ta edición del Taller Semillas, la firma a cargo decidió abordar un tema que muchas veces parece olvidado, no sólo en la arquitectura, sino en el diario vivir de nuestras ciudades: los niños.

 

En Panamá se estaba pasando por una situación delicada de violaciones a niños en albergues, por lo que sentimos que, a través de la arquitectura, los estudiantes pudiesen establecer algún vínculo y conciencia con el tema.

 

El tercer maestro es un término acuñado por Loris Malaguzzi, maestro y pedagogo italiano, que planteaba el espacio como el tercero de nuestros maestros, siendo el primero nuestros padres y el segundo nuestros maestros y profesores. Desde esta perspectiva entendemos que nuestro entorno también educa y forma parte fundamental en nuestro crecimiento.

2020

19-30. OCTUBRE . 2020

5to Taller Semillas TS05 | Por: David Tapia Arquitectos 

Compartir el recuerdo

La arquitectura como todas las artes, suele estar más amarrada a las historias que conforman sus edificaciones y es que en muchas ocasiones nos hacen sentir que hemos estado en estos sitios anteriormente, como deja vu.

 

En esta ocasión los participantes darán homenaje al recuerdo de personajes sobresalientes de nuestra historia, que han dejado su legado a través de la historia.

Buscar la manera de conmemorar esta memoria por estos personajes, nace esta quinta edición “compartir el recuerdo”, que de una manera simple y noble busca honrar estas memorias de la historia a través de edificaciones idealizadas en su recuerdo.

 

Los participantes deberán desarrollar su propuesta representando a un personaje icónico de nuestro país y a partir de esto, desarrollar un espacio que reflejé la personalidad y esencia de su personaje.

12. JUNIO . 2020

Descoco #4  | Por: Duly Lee 

I want to be human before architect 

Como el nombre lo dice, en este descoco se hablaron de todos los temas que como seres vivos nos preocupan más allá en este caso de ser arquitectos,  ya que estos son la composición para nuestros proyectos, todos condicionan el gran mapa global de lo que compone la arquitectura.

Los temas relevantes socialmente, ambientales, políticos, etc. donde Arquitectura Abierta un estudio del Arq. Duly Lee nos habla del trabajo que han ido realizando a nivel nacional en cuanto a la sostenibilidad ambiental y como los arquitectos debemos involúcranos.

Se contó con los siguientes modeladores: Ji Huyuen Byeon, tiene una carrera en arquitectura, planificación urbana, bienes raíces y consultoría de gestión; Ivan Morales y Kristin Morales, son una firma de arquitectura y planificación que integra los espacios y materiales con la conservación ecológica a través de un proceso de diseño integral; Aura Bermúdez, psicóloga, instructor certificado de yoga y consejero de salud Ayurveda, se enfoca en el bienestar corporal y mental a través de prácticas antiguas que alimentan el poder de la salud. 

24-25. JUNIO . 2020

TRAMA | Encuentro de cultura y economía creativa  

La arquitectura y la escala humana 

Las industrias creativas en Panamá han tenido relevancia hace un tiempo, pero aun la arquitectura no se considera como parte de ellas. Es por eso que un grupo de estudios de arquitectura se unen en este webinar,  para debatir y cuestionar porque la arquitectura es un arte tan en necesario y como en sus proyectos le dan hincapié al ser humano, siendo la arquitectura una de las artes,  que permite percibirla y sentirla personalmente.

Se explicó como cada uno trabajo bajo este concepto y como adaptaron sus propuestas a espacios habitables al ser humano. Idealizando interesantes proyectos con amplia soluciones en cuanto a materialidad y espacialidad.

08-19. JUNIO . 2020

4to Taller Semillas TSO4 | Por: El Patio Arquitectos 

Reclamar lo público

Millones de estudios se debaten de las maneras en que debemos rescatar nuestros espacios públicos en nuestras ciudades, pero realmente entendemos desde el punto de vista del usuario, ¿la importancia de ellos? ¿Luego de que unos años atrás este concepto en nuestro país fuese casi desconocido por una gran parte de la población, hoy día somos capaces de RECLAMAR LO PÚBLICO para hacer ciudad?

 

El espacio público ha pasado por distintas adecuaciones en cuanto a su función, incluso durante y después de la pandemia, de cómo disfrutar de ellos.

¿Pero, sabemos cuál es la “receta mágica” para que se adapten a las costumbres de Panamá? Como nos apropiamos de lo que es nuestro, entender que es de todos y que derecho tenemos sobre estos espacios donde muchas veces su uso se fragmenta para beneficios de algunos solamente. Todas estas preguntas surgieron en este taller dando como resultado proyectos con resultados asertivos a esta carencia urbana tan evidente en Panamá.